El CSIC liderará el desarrollo de hardware criptográfico resistente a ataques cuánticos en el proyecto europeo Q-FENCE

El Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) liderará la participación del CSIC en el proyecto titulado "Securing Tomorrow's Digital Infrastructure with Quantum-Resistant Cryptography" con el acrónimo Q-FENCE

IMSE desarrollo Proyecto Q Fence

El Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) liderará la participación del CSIC en el proyecto titulado "Securing Tomorrow's Digital Infrastructure with Quantum-Resistant Cryptography" con el acrónimo Q-FENCE. La propuesta ha sido seleccionada por la Comisión Europea (CE) en la convocatoria HORIZON-CL3-2024-CS-01 y se encuentra ahora mismo en la fase de preparación del acuerdo "Grant Agreement", en negociación con la CE y con el resto de socios que conforman el consorcio.

El objetivo principal del proyecto es el de aumentar la seguridad de infraestructura digital a través de criptografía resistente a ataques cuánticos. A raíz de las amenazas que plantea los futuros ordenadores cuánticos, Q-FENCE desarrollará una robusta solución híbrida que integra técnicas criptográficas clásicas, cuánticas y postcuánticas. Esta innovadora iniciativa plantea un modelo de seguridad de doble capa que refuerza la protección de datos en diversas infraestructuras. Mediante demostradores específicos para sectores como el financiero, sanidad, IoT y telecomunicaciones, Q-FENCE acortará la distancia entre avances teóricos y aplicaciones reales, fomentando la soberanía digital y la resiliencia.

El equipo del CSIC liderará el diseño hardware de primitivas criptográficas aportando soluciones para Q-FENCE que son enérgicamente eficientes, garantizando su integración en los sistemas actuales que soportan la infraestructura digital, asegurando así su interoperabilidad y escalabilidad, tal y como destaca Piedad Brox, investigadora responsable del CSIC en Q-FENCE.

Además del CSIC, el consorcio del proyecto está formado por otras 14 instituciones, lideradas por la South East Technological University de Irlanda con importantes entidades académicas (Politecnico Di Torino, Universite Du Luxembourg, University College Cork, Universitatea Din Bucuresti), de investigación (Fraunhofer Gesellschaft Zur Forderung Der Angewandten Forschung EV, Instytut Informatyki Teoretycznej Istosowanej Polskiej Akademii Nauk), empresas (Logiicdev GmbH, Toshiba Europe, Red Hat, Martel GmbH, Telespazio SpA), así como la IoT Lab Association y Mandat International alias Fondation pour la Coopération Internationale. El proyecto contará con una financiación total de 5.3 millones de euros, de los cuales 517500€ corresponderían al CSIC, y una duración total de 36 meses con fecha de comienzo en el segundo semestre del 2025.

Instituto de Microelectrónica de Sevilla
19 Mayo 2025

COMPARTIR